INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TRANSPORTES DE CUIDADOS CRÍTICOS
El término ambulancia es de origen francés; ambulant, móvil (hospital) + ance y éste a su vez proviene del latín ambulans, ambulant–participio presente de ambulare, caminar, que se puede interpretar como caminar hacia el hospital.
La historia de las ambulancias es hasta cierto punto desconocida, debido a que hay varias versiones del origen como tal, pero es muy probable que ésta se remonte desde el inicio de la rueda.
Por otra parte el primer vehículo ambulancia del que se tiene constancia es la "hamaca anglosajona" construida cerca del año 900 antes de cristo.
Hablando de las ambulancias aéreas como tal, sabemos que fue Julio Verne quien por primera vez acuñó este término. Hasta llegar al 4 de agosto de 1950 durante la Guerra de Corea donde se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica.
La atención prehospitalaria del paciente en estado crítico de una manera organizada y realizada por especialistas, revolucionó el concepto que se tenía de la ambulancia. Se convirtió de un vehículo que sólo trasportaba pacientes al hospital más cercano a la mayor velocidad posible a una extensión de un hospital.
Se puede considerar a Pantridge como el padre de la unidad móvil de cuidados intensivos. Él y su grupo de trabajo de un hospital de Belfast, Irlanda, diseñaron en 1966 un sistema para la atención de pacientes con cardiopatía isquémica a domicilio, utilizando unidades móviles terrestres con equipo electromecánico portátil; el personal provenía de un hospital y la tripulación estaba formada por un médico cardiólogo, una enfermera y un operador de ambulancia. Con este sistema se proporcionaba atención especializada, rápida y eficiente en el sitio de la escena, lo que redujo la mortalidad prehospitalaria y el tiempo de arribo al hospital de los pacientes coronarios de manera considerable.
El avance a partir de ahí fue asombroso, cada vez más países se interesaron en la implementación de contar con ambulancias y así fue que en Estados Unidos se inició en 1968 y Brasil fue el primer país de América Latina en implementar este sistema en 1972, en México la atención prehospitalaria especializada del paciente en estado crítico se inició el 28 de marzo de 1982 tomando como base el modelo irlandés.
Con el tiempo, se fueron desarrollando dos modelos diferentes de ambulancias que se conocen como modelo anglo-americano y otro conocido como modelo franco-alemán. La diferencia fundamental es que mientras que en el primero el paciente es transportado al hospital, en el segundo es el personal sanitario el que es transportado hacia donde está el paciente, estabilizándolo e iniciando el tratamiento.
Para terminar esta breve reseña quiero concluir que el avance en la medicina prehospitalaria a sido muy importante, hay países que tienen un sistema de emergencias muy complejo, en América latina hay buenos ejemplos para tomar en cuenta, no obstante tenemos un reto importante; estamos resagados en la atención medica de urgencias sobre todo fuera de los hospitales, debemos tomar consciencia y prepararnos más como profesionales de la medicina prehospitalaria, hacer entender a nuestras autoridades y la población civil de la importancia de contar con un sistema que no le envidie nada a los países del primer mundo. Me mantengo positivo; creo que ésto se va a logar.
Fuentes:
http://www.elmedicoenlacasa.com/historia-de-las-ambulancias/
http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2006/ti063a.pdf
Hablando de las ambulancias aéreas como tal, sabemos que fue Julio Verne quien por primera vez acuñó este término. Hasta llegar al 4 de agosto de 1950 durante la Guerra de Corea donde se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica.
La atención prehospitalaria del paciente en estado crítico de una manera organizada y realizada por especialistas, revolucionó el concepto que se tenía de la ambulancia. Se convirtió de un vehículo que sólo trasportaba pacientes al hospital más cercano a la mayor velocidad posible a una extensión de un hospital.
Se puede considerar a Pantridge como el padre de la unidad móvil de cuidados intensivos. Él y su grupo de trabajo de un hospital de Belfast, Irlanda, diseñaron en 1966 un sistema para la atención de pacientes con cardiopatía isquémica a domicilio, utilizando unidades móviles terrestres con equipo electromecánico portátil; el personal provenía de un hospital y la tripulación estaba formada por un médico cardiólogo, una enfermera y un operador de ambulancia. Con este sistema se proporcionaba atención especializada, rápida y eficiente en el sitio de la escena, lo que redujo la mortalidad prehospitalaria y el tiempo de arribo al hospital de los pacientes coronarios de manera considerable.
El avance a partir de ahí fue asombroso, cada vez más países se interesaron en la implementación de contar con ambulancias y así fue que en Estados Unidos se inició en 1968 y Brasil fue el primer país de América Latina en implementar este sistema en 1972, en México la atención prehospitalaria especializada del paciente en estado crítico se inició el 28 de marzo de 1982 tomando como base el modelo irlandés.
Con el tiempo, se fueron desarrollando dos modelos diferentes de ambulancias que se conocen como modelo anglo-americano y otro conocido como modelo franco-alemán. La diferencia fundamental es que mientras que en el primero el paciente es transportado al hospital, en el segundo es el personal sanitario el que es transportado hacia donde está el paciente, estabilizándolo e iniciando el tratamiento.
Para terminar esta breve reseña quiero concluir que el avance en la medicina prehospitalaria a sido muy importante, hay países que tienen un sistema de emergencias muy complejo, en América latina hay buenos ejemplos para tomar en cuenta, no obstante tenemos un reto importante; estamos resagados en la atención medica de urgencias sobre todo fuera de los hospitales, debemos tomar consciencia y prepararnos más como profesionales de la medicina prehospitalaria, hacer entender a nuestras autoridades y la población civil de la importancia de contar con un sistema que no le envidie nada a los países del primer mundo. Me mantengo positivo; creo que ésto se va a logar.
Fuentes:
http://www.elmedicoenlacasa.com/historia-de-las-ambulancias/
http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2006/ti063a.pdf
Comentarios
Publicar un comentario