SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA
Del módulo vía aérea de nuestro diplomado, quiero hablar un poco a cerca de la secuencia de intubación rápida, debido a que este tratamiento ha tenido muy buenos resultados tanto en urgencias prehospitalarias como en la sala de shock de cualquier hospital.
Quiero recalcar que para poder realizar esta secuencia, debemos tener amplio conocimiento de la técnica y de todos los materiales, equipo y fármacos que se utilizan, evidentemente es imperativo la experiencia que como personal debemos contar para una exitosa realización.
El propósito de la SRI es lograr que la intubación en situaciones de urgencia sea un procedimiento lo más eficaz y seguro posible, tomando en consideración las condiciones del paciente y el contexto clínico con el propósito de optimizar la taza de intubación y minimizar el riesgo de complicaciones como broncoaspiración, aumento de la presión intracraneal, aumento de la presión intraocular, trauma local, neumotórax entre otros.
En la secuencia rapida de intubacion se identifican 7 etapas ( las 7P) cada una con momentos críticos:
1- Preparación.
2-Preoxigenación.
3-Pretratamiento.
4-Parálisis e inducción.
5-Posicionamiento del tubo.
6-Posición.
7-Postintubación (cuidados).
Ahora explicaré cada una de ellas.
PREPARACIÓN:
Aquí es donde se revisa y organiza todo el material que vamos a utilizar, desde los instrumentos hasta los fármacos, también es importante tener listo un plan b y un plan c en caso que el intento de ISR no sea exitoso podemos usar el acceso quirúrgico o alguna otra medida de urgencia.
En este paso también se prepara al paciente; evaluar su estado hemodinámico, definir el perfil de riesgo de via aerea dificil y monitorización.
PREOXIGENACIÓN.
Ya sabemos que siempre antes de intentar una intubación se debe de administrar oxígeno a altos flujos a nuestro paciente, esto se logra que él respire mediante mascarilla de recirculación con el flujo máximo entre 3 y 5 minutos o respiraciones forzadas si se requiere menos tiempo, en un adulto sano la preoxigenación permite entre 3 y 5 minutos de apnea. lo ideal es que esta fase sea realizada junto con la fase de preparación.
PRETRATAMIENTO.
En esta fase la idea es prevenir los efectos secundarios que conlleva la intubación; como son la taquicardia, hipotensión o aumento de la presión intracraneal.
los fármacos que se usan son los siguientes:
Lidocaína: 1.5 mg/kg
Fentanilo: 2-3 mc/kg
Atropina: ( no existen estudios convincentes de que valga la pena su uso)
PARÁLISIS E INDUCCIÓN.
Es esta fase en la que se realiza la administración secuencial rápida de una droga sedante que produzca inconsciencia y luego un relajante neuromuscular.
Existen varios fármacos de inducción y paralización los cuales se utilizara según la situación.
Tiopental.
Pentobarbital.
Fentanilo.
Ketamina.
Midazolam.
Propofol.
Etomidato.
Succinilcolina.
Vecuronio.
Rocuronio.
POSICIÓN.
Se trata de el posicionamiento del cuello y la cabeza del paciente para efectuar una laringoscopia optima, es necesario alinear los tres ejes: oral, faríngeo y laríngeo, esto se logra con la triple maniobra de safar.
POSICIONAMIENTO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL.
Se refiere al procedimiento de intubación con el paciente bajo sedación y relajación.
CUIDADOS POSTINTUBACIÓN.
Son inmediatos después de la intubación con el examen de la posición del tubo por capnografía.
Es fundamental el monitoreo de los efectos hemodinámicos, radiografía de tórax para ver la ubicación del extremo distal del tubo endotraqueal en relación a la carina etc.
Comentarios
Publicar un comentario