FARMACOLOGÍA
Este es un resumen sobre las generalidades de la farmacología y los medicamentos más utilizados en la medicina de emergencia, con el fin que podamos comprender cómo es que actúa un medicamento y lo que sucede dentro del organismo en condiciones críticas para el paciente.
DEFINICIONES TÉCNICAS:
Farmacología:
Es el estudio de la preparación, propiedades, usos y acciones de medicamentos.
Biotransformación:
Son las modificaciones que presenta un medicamento dentro del cuerpo.
Dosis de carga o impregnación:
Administración a dosis elevadas al inicio de tratamiento, con objetivo de lograr niveles plasmáticos altos lo más rápido posible, para así controlar el cuadro o acelerar la recuperación.
Farmacocinética:
Es el paso del medicamento por el cuerpo desde que se administra hasta que se excreta.
Farmacodinamia:
Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las sustancias así como su mecanismo de acción.
Niveles plasmáticos:
La cantidad del fármaco madre o sus metabolitos activos que se encuentran presentes en la sangre, ya sean unidos a proteínas o en forma libre.
Medicamento de elección:
Es el más confiable y efectivo para determinada patología.
Vida media:
El tiempo en el cual permanece una sustancia en el cuerpo hasta que se reduce al 50% su concentración.
Interacciones:
Efecto resultante de la asociación de uno o más fármacos y/o alimentos y bebidas.
Absorción:
Ocurre inmediatamente o a solo unos minutos después de la administración o a solo unos minutos después de la misma.
Distribución:
Altamente variable, el torrente sanguíneo es el mejor vehículo para distribución.
Eliminación:
Orden cero: cantidad fija eliminada sin importar la concentración de la sustancia.
Primer orden: cantidad eliminada proporcional a la concentración de plasma.
Biodisponilidad:
porcentaje del fármaco que llega a la circulación sistémica.
IV : 100%
Oral: depende de la absorción y del primer tránsito hepático.
Metabolitos:
Este término se refiere al producto resultante de la descomposición de un fármaco por parte del cuerpo.
Puede ser:
Activo. Sustancia que se produce en el organismo por la biotransformación de un medicamento.
Inactivo. sustancia derivada que no posee propiedades farmacológicas ni terapéuticas.
Excreción:
Eliminación de la sustancia o de sus metabolitos mediante diferentes vías.
Difusión pasiva: fármacos no ionizados penetran rápidamente la célula.
Trasporte activo y facilitado: proteínas.
Paso a través de los poros: fármacos ionizados de bajo peso molecular a través de los poros de la membrana basal.
Efectos secundarios o adversos:
típicos: aquellos que se presentan con elevada frecuencia.
Paradójicos: aquellos que muestran un efecto opuesto al típico.
Pendulares o de sobrecarga: cuando se sobrepasa el efecto terapéutico.
Excepcionales, idiosincráticos o atípicos; los que aparentemente no tienen nada que ver con el efecto terapéutico de la sustancia y se presentan con muy poca frecuencia.
Reacciones extrapiramidales: proceden del bloqueo postsináptico de los receptores dopaminérgicos.
Mecanismo de acción:
Es la manera en la que un medicamento administrar produce la respuesta destinada.
Interacción entre el fármaco y los receptores:
Antagonista: compite con el agonista en lugar del receptor para bloquear parcial o totalmente su efecto.
Agonista: provoca una acción determinada o similar a la producida por una sustancia fisiológica.
LOS 5 DERECHOS DEL PACIENTE SOBRE SEGURIDAD EN LA MEDICACIÓN.
1- La medicación correcta.
2- El paciente correcto.
3- La dosis correcta.
4- El momento correcto.
5- La vía correcta.
Ahora enlistare los medicamentos más usados e importantes dentro de la medicina de urgencia, después dejaré una imagen de mis fichas de trabajo donde coloco el uso de cada fármaco, dosis y efectos secundarios con el fin de tener a la mano la información necesaria.
1-Soluciones cristaloides.
2-Soluciones coloides.
3-Epinefrina.
4-Norepinefrina.
5-Dopamina.
6-Dobutamina.
7-Digoxina.
8-Salbutamol.
9-Terbutalina.
10-Bromuro de ipatropio.
11-Esmolol.
12-Amiodarona.
13-Adenosina.
14-Lidocaína.
15-Verapamilo.
16-Diltiazem.
17-Atropina.
18-Nitroglicerina.
19-Isosorbida.
20-Fentanilo.
21-Morfina.
22-Tramadol.
23-Nalbufina.
24-Ketorolaco.
25-Etomidato.
26-Propofol.
27-Diazepam.
28-Midazolam.
29-Ketamina.
30-Succinilcolina.
31-Atracuronio.
32-Rocuronio.
33-Vecuronio.
34-Fenitoína.
35-Haloperidol.
36-Acetilcisteína.
37-Nitrato de sodio.
38-Hidroxicobalamina.
39-Naloxona.
40-Flumazenilo.
41-Neostigmina.
42-Dexametasona.
43-Hidrocortisona.
44-Metilprednisolona.
45-Furosemida,
46-Manitol.
47-Cloropinamina.
48-Metoclopramida.
49-Ondasterón.
50-Ácido acetilsalicílico.
51-Clopidogrel.
52-Gluconato de calcio.
53-Cloruro de potasio.
54-Bicarbonato de sodio.
55-Glucagón.
56-Glucosa al 50%.
57-Insulina regular.
DEFINICIONES TÉCNICAS:
Farmacología:
Es el estudio de la preparación, propiedades, usos y acciones de medicamentos.
Biotransformación:
Son las modificaciones que presenta un medicamento dentro del cuerpo.
Dosis de carga o impregnación:
Administración a dosis elevadas al inicio de tratamiento, con objetivo de lograr niveles plasmáticos altos lo más rápido posible, para así controlar el cuadro o acelerar la recuperación.
Farmacocinética:
Es el paso del medicamento por el cuerpo desde que se administra hasta que se excreta.
Farmacodinamia:
Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las sustancias así como su mecanismo de acción.
Niveles plasmáticos:
La cantidad del fármaco madre o sus metabolitos activos que se encuentran presentes en la sangre, ya sean unidos a proteínas o en forma libre.
Medicamento de elección:
Es el más confiable y efectivo para determinada patología.
Vida media:
El tiempo en el cual permanece una sustancia en el cuerpo hasta que se reduce al 50% su concentración.
Interacciones:
Efecto resultante de la asociación de uno o más fármacos y/o alimentos y bebidas.
Absorción:
Ocurre inmediatamente o a solo unos minutos después de la administración o a solo unos minutos después de la misma.
Distribución:
Altamente variable, el torrente sanguíneo es el mejor vehículo para distribución.
Eliminación:
Orden cero: cantidad fija eliminada sin importar la concentración de la sustancia.
Primer orden: cantidad eliminada proporcional a la concentración de plasma.
Biodisponilidad:
porcentaje del fármaco que llega a la circulación sistémica.
IV : 100%
Oral: depende de la absorción y del primer tránsito hepático.
Metabolitos:
Este término se refiere al producto resultante de la descomposición de un fármaco por parte del cuerpo.
Puede ser:
Activo. Sustancia que se produce en el organismo por la biotransformación de un medicamento.
Inactivo. sustancia derivada que no posee propiedades farmacológicas ni terapéuticas.
Excreción:
Eliminación de la sustancia o de sus metabolitos mediante diferentes vías.
Difusión pasiva: fármacos no ionizados penetran rápidamente la célula.
Trasporte activo y facilitado: proteínas.
Paso a través de los poros: fármacos ionizados de bajo peso molecular a través de los poros de la membrana basal.
Efectos secundarios o adversos:
típicos: aquellos que se presentan con elevada frecuencia.
Paradójicos: aquellos que muestran un efecto opuesto al típico.
Pendulares o de sobrecarga: cuando se sobrepasa el efecto terapéutico.
Excepcionales, idiosincráticos o atípicos; los que aparentemente no tienen nada que ver con el efecto terapéutico de la sustancia y se presentan con muy poca frecuencia.
Reacciones extrapiramidales: proceden del bloqueo postsináptico de los receptores dopaminérgicos.
Mecanismo de acción:
Es la manera en la que un medicamento administrar produce la respuesta destinada.
Interacción entre el fármaco y los receptores:
Antagonista: compite con el agonista en lugar del receptor para bloquear parcial o totalmente su efecto.
Agonista: provoca una acción determinada o similar a la producida por una sustancia fisiológica.
LOS 5 DERECHOS DEL PACIENTE SOBRE SEGURIDAD EN LA MEDICACIÓN.
1- La medicación correcta.
2- El paciente correcto.
3- La dosis correcta.
4- El momento correcto.
5- La vía correcta.
Ahora enlistare los medicamentos más usados e importantes dentro de la medicina de urgencia, después dejaré una imagen de mis fichas de trabajo donde coloco el uso de cada fármaco, dosis y efectos secundarios con el fin de tener a la mano la información necesaria.
1-Soluciones cristaloides.
2-Soluciones coloides.
3-Epinefrina.
4-Norepinefrina.
5-Dopamina.
6-Dobutamina.
7-Digoxina.
8-Salbutamol.
9-Terbutalina.
10-Bromuro de ipatropio.
11-Esmolol.
12-Amiodarona.
13-Adenosina.
14-Lidocaína.
15-Verapamilo.
16-Diltiazem.
17-Atropina.
18-Nitroglicerina.
19-Isosorbida.
20-Fentanilo.
21-Morfina.
22-Tramadol.
23-Nalbufina.
24-Ketorolaco.
25-Etomidato.
26-Propofol.
27-Diazepam.
28-Midazolam.
29-Ketamina.
30-Succinilcolina.
31-Atracuronio.
32-Rocuronio.
33-Vecuronio.
34-Fenitoína.
35-Haloperidol.
36-Acetilcisteína.
37-Nitrato de sodio.
38-Hidroxicobalamina.
39-Naloxona.
40-Flumazenilo.
41-Neostigmina.
42-Dexametasona.
43-Hidrocortisona.
44-Metilprednisolona.
45-Furosemida,
46-Manitol.
47-Cloropinamina.
48-Metoclopramida.
49-Ondasterón.
50-Ácido acetilsalicílico.
51-Clopidogrel.
52-Gluconato de calcio.
53-Cloruro de potasio.
54-Bicarbonato de sodio.
55-Glucagón.
56-Glucosa al 50%.
57-Insulina regular.
Que buen trabajo compa, te lucistes.
ResponderEliminarGracias Jason, saludos!
Eliminar