Entradas

Mostrando entradas de 2017

SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA

Imagen
En el módulo que corresponde a choque, sepsis y síndrome de falla multiorgánica, quiero hablar un poco de el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Una lesión inflamatoria es el proceso que se desencadena por una agresión física, química o infecciosa al huésped y su función es la de proteger de los efectos lesivos de la agresión, aunque paradójicamente esta respuesta desencadena la generación de diversas sustancias nocivas como lo son las enzimas proteolíticas y los metabolitos de oxígeno.  Sabemos que el organismo después de una afección por diversas causas, genera una respuesta proinflamatoria con el fin, como ya lo mencioné, de evitar que la lesión tisular se siga esparciendo, pero la inflamación genera más lesión y más lesión genera más inflamación, hasta que esta se convierte en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, que de no ser atendido puede generar falla multiorgánica y evidentemente la muerte. Es importante diagnosticar y prevenir este sí...

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Imagen
INTUBACIÓN RETRÓGRADA. En el tema de emergencias respiratorias estudiamos varias técnicas de ventilación para diferentes tipos de pacientes ya que muchas son las vicisitudes que podemos encontrar al tratar de intubar a éstos, por esta razón quiero ahondar en la técnica de intubación retrógrada. La intubación retrograda fue descrita en los años sesenta por Butler y Waters y consiste en la inserción de una guía a través de la membrana cricotiroidea que de manera retrógrada sale por la cavidad oral por la que se introducirá el tubo endotraqueal específico para el paciente.  Como lo mencioné anteriormente, hay muchas ocasiones en las que la intubación convencional no se puede realizar, ya sea por edematización de la vía aérea, trauma severo en la esa zona, dificultades en la anatomía del paciente, etc y es entonces cuando hay que buscar alternativas, si bien la intubación retrógrada no es la mejor opción en esa búsqueda de plan b, sí es una técnica relativamente...

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA

Imagen
Del módulo vía aérea de nuestro diplomado, quiero hablar un poco a cerca de la secuencia de intubación rápida, debido a que este tratamiento ha tenido muy buenos resultados tanto en urgencias prehospitalarias como en la sala de shock de cualquier hospital. Quiero recalcar que para poder realizar esta secuencia, debemos tener amplio conocimiento de la técnica y de todos los materiales, equipo y fármacos que se utilizan, evidentemente es imperativo la experiencia que como personal debemos contar para una exitosa realización. El propósito de la SRI es lograr que la intubación en situaciones de urgencia sea un procedimiento lo más eficaz y seguro posible, tomando en consideración las condiciones del paciente y el contexto clínico con el propósito de optimizar la taza de intubación y minimizar el riesgo de complicaciones como broncoaspiración, aumento de la presión intracraneal, aumento de la presión intraocular, trauma local, neumotórax entre otros. En la secuencia rapida de ...

ELECTROLITOS EN EL ORGANISMO: POTASIO.

Imagen
INTRODUCCIÓN. Como parte del tema; "Análisis de laboratorio y estudios diagnósticos" de este diplomado, quiero platicar sobre los electrolitos, específicamente el potasio, no ahondaré tanto en la fisiología de estos minerales si no que hablaré de lo que sucede cuando hay alteraciones en las cantidades y el tratamiento que se debe seguir. ELECTROLITOS EN EL ORGANISMO, POTASIO. El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental para conseguir una correcta homeostasis, pues regula la mayoría de las funciones orgánicas. El principal órgano encargado de mantener este equilibrio es el riñón. Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una causa importante de morbilidad, y en ocasiones de mortalidad, en los pacientes críticos. La no corrección temprana en otras patologías no críticas, puede desencadenar en situaciones que comprometan la vida del paciente. Una rápida valoración del estado hidroelectrolítico y un tratamiento precoz y correcto, son las claves p...

FARMACOLOGÍA

Imagen
Este es un resumen sobre las generalidades de la farmacología y los medicamentos más utilizados en la medicina de emergencia, con el fin que podamos comprender cómo es que actúa un medicamento y lo que sucede dentro del organismo en condiciones críticas para el paciente. DEFINICIONES TÉCNICAS: Farmacología:  Es el estudio de la preparación, propiedades, usos y acciones de medicamentos. Biotransformación: Son las modificaciones que presenta un medicamento dentro del cuerpo. Dosis de carga o impregnación: Administración a dosis elevadas al inicio de tratamiento, con objetivo de lograr niveles plasmáticos altos lo más rápido posible, para así controlar el cuadro o acelerar la recuperación. Farmacocinética:  Es el paso del medicamento por el cuerpo desde que se administra hasta que se excreta. Farmacodinamia:  Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las sustancias así como su mecanismo de acción. Niveles plasmáticos: La cantidad del fármaco m...

GENERALIDADES DEL PACIENTE CRÍTICO Y SU TRANSPORTE

Imagen
INTRODUCCIÓN. Ya hemos hablado sobre los antecedentes y la historia del trasporte de personas en una situación médica urgente, que seguramente su origen fue desde el mismo inicio de la humanidad, aunque las bases históricas nos hablan que el inicio se remonta a las acciones militares que realizaban los romanos en el siglo I A.C y que hacían evacuaciones de heridos en el campo de batalla. hoy en día prácticamente todos los países cuentan con servicio de ambulancias que trasladan diariamente a una gran cantidad de pacientes para su valoración y tratamiento adecuado contemplando dos tipos; traslado de la escena al hospital, y los traslados interhospitalarios.  Ahora bien, podemos señalar de forma general dos tipos de pacientes; los que requieren un tratamiento y traslado básico ya que su vida no corre peligro y aquellos pacientes que necesitan una intervención más agresiva debido a que sus condiciones son críticas. De este tipo de pacientes deseo hablar...

ENSAYO FISIOLOGÍA RENAL

DESCARGAR

FUNDAMENTOS AERONAUTICOS

Imagen
                                  ACCIDENTES DE HELICÓPTEROS EN MÉXICO. El helicóptero es una aeronave  sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Están clasificados como aeronaves de alas giratorias o rotativas, para distinguirlos de las aeronaves de ala fija o aeroplanos, porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical. Con el paso del tiempo el helicóptero se ha convertido en una de las aeronaves más utilizadas en nuestro país, tanto en la aviación general como en la militar, logrando que durante la década de 1990-2000 México contara con la segunda flota más importante a nivel mundial superada solamente por Estados Unidos. "Un helicóptero es un conjunto de cuarenta mil piezas sueltas, volando más o menos en la formación" Esto trajo a su vez serios problemas en cuanto a la cap...

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS TRANSPORTES DE CUIDADOS CRÍTICOS

Imagen
Quiero dar una breve reseña histórica sobre la medicina Prehospitalaria de cuidados críticos así como mi punto de vista sobre la actualidad de ésta en Latinoamérica. El término ambulancia es de origen francés; ambulant, móvil (hospital) + ance y éste a su vez proviene del latín ambulans, ambulant–participio presente de ambulare, caminar, que se puede interpretar como caminar hacia el hospital. La historia de las ambulancias es hasta cierto punto desconocida, debido a que hay varias versiones del origen como tal, pero es muy probable que ésta se remonte desde el inicio de la rueda. Por otra parte el primer vehículo ambulancia del que se tiene constancia es la "hamaca anglosajona" construida cerca del año 900 antes de cristo. Hablando de las ambulancias aéreas como tal, sabemos que fue Julio Verne quien  por primera vez acuñó este término. Hasta llegar al 4 de agosto de 1950 durante la Guerra de Corea donde se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica. La...