EMERGENCIAS GI Y GU

El diagnóstico correcto en el abdomen agudo es responsabilidad de los estudios de laboratorio y demás apoyo tecnológico que sabemos se cuenta en el hospital, sin embargo el diagnóstico diferencial en el campo pre y hospitalario se basa en gran medida en la asertividad y conocimientos del profesional de la salud. Es por esto que expongo los signos más importantes para el diagnóstico de las afecciones de la región abdominal.

Signos, descripción y diagnóstico de las principales afecciones abdominales:

Signo de Aaron : Dolor/ presión en epigastrio o tórax anterior al aplicar presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. Y es positivo para apendicitis aguda.

Signo de Bassler: Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. Positivo para apendicitis aguda.

Signo de Blumberg: Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. Positivo a inflamación peritoneal.

Signo de Carnett: Pérdida de la sensibilidad abdominal al contraer los músculos de la pared abdominal. Foco intraabdominal de dolor.

Signo de Chandeleir: dolor extremo en el abdomen inferior y la pelvis al movilizar el cuello uterino. Positivo a enfermedad inflamatoria pélvica.

Signo de Charcot: dolor intermitente en el cuadrante superior derecho del abdomen, ictericia y fiebre. Positivo a coledocolitiasis.

Signo de Claybrook: acentuación de los ruidos respiratorios y cardíacos en toda la pared abdominal. Positivo a rotura de víscera abdominal.

Signo de Courvoisier: vesícula biliar palpable en presencia de ictericia indolora. Positivo a tumor periampular.

Signo de Cruveilhier: varices venosas en el ombligo (cabeza de Medusa). Positivo a hipertensión portal.

Signo de Cullen: color azulado periumbilicar. Positivo a hemoperitoneo.

Signo de Danforth: dolor en el hombro al inspirar. Positivo a hemoperitoneo.

Signo de Fothergill: masa en la pared abdominal que no atraviesa la línea media y sigue siendo palpable cuando se contrae el músculo recto abdominal. Positivo a hematomas del músculo recto abdominal.

Signo de Grey Turney: zonas locales de cambio de color alrededor del ombligo y en los costados. Positivo a pancreatitis hemorrágica aguda.

Signo de Kehr: dolor en el hombro izquierdo en decúbito supino. Positivo a hemoperitoneo.

Signo de Mannkopf: aceleración del pulso al palpar un abdomen doloroso. Este es ausente si el paciente finge.

Signo de Murphy: dolor causado por la inspiración al comprimir el cuadrante superior derecho del abdomen. Positivo a colecistitis aguda.

Signo del obturador: la flexión y rotación externa del músculo derecho en decúbito supino derecho del abdomen. Positivo a absceso pélvico o masa inflamatoria.

Signo del psoasilíaco: dolor al levantar y extender la pierna contra una resistencia. Positivo a apendicitis con absceso retrocecal.

Signo de Ransoholf: pigmentación amarillenta de la región umbilical. Positivo a rotura del conducto colédoco.

Signo de Rovsing: dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Positivo a apendicitis aguda.

Signo de Ten Horn: dolor al traccionar suavemente del testículo derecho. Positivo a apendicitis aguda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA.

ESCAROTOMÍA

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA