EMERGENCIAS TOXICOLÓGICAS.

PARACETAMOL.

"Nada es veneno, todo es veneno; la diferencia está en la dosis"  Paracelso.

Las emergencias por toxicidad son muy comunes en todo el mundo, la variedad de tóxicos presentes en nuestro medio es innumerable, ya que la toxicidad radica en la dosis como bien lo mencionó el médico Paracelso.

Lo que también es un hecho es que hay de venenos a venenos y un fármaco muy popular y sencillo de adquirir es el autor de muchas muertes y servicios de urgencias en el mundo, su nombre; paracetamol.

El también llamado acetaminofen es un derivado del para aminofenol y tiene un efecto antipirético y analgésico, poco efecto antiinflamatorio.

Normalmente el 90 -93 % del paracetamol es metabolizado en el hígado por el complejo enzimático citocromo p450, por procesos de oxidación, está ruta metabólica crea un metabolito reactivo tóxico, N-Acetil, para-benzoquinona imina (NAPQI) el cual es rápidamente ligado al glutatión y desintoxicado.

Cuando los niveles de glutatión caen por debajo del 30% de lo normal o hay un exceso de NAPQI que supera el sistema de desintoxicación, el NAPQI libre se adhiere a la membranas celulares de los hepatocitos generando la muerte celular y la consecuente necrosis hepática.

Cuál es la dosis tóxica?

Dosis terapéutica: 10 -15 mg/kg cada 4 o 6 horas.
La dosis requerida para producir toxicidad varía en función de la actividad del citocromo p450, cantidad de glutatión y su capacidad de regeneración. Sin embargo estudios sugieren que una dosis de 150 - 200 mg/kg en niños o 6-7 gr en adultos es potencialmente tóxico agudo.

La dosis letal es de 13-25 gr.

QUÉ OCURRE EN EL ORGANISMO DESPUÉS DE LA INTOXICACIÓN?

Se puede dividir en cuatro etapas:

Estadio 1 :

Periodo latente, se considera entre las 0 y 24 hrs tras la ingestión. Los enfermos suelen encontrarse completamente asintomáticos pero también es habitual la aparición de náuseas, vómitos y malestar general.

Estadios 2:

Entre 24 y 48 hrs post ingestión, suponen el comienzo de la hepatoxicidad, dolor en hipogástrico derecho, náuseas, cansancio y malestar general.
Se acompaña de hepatomegalia.

Estadio 3:

Fase de mayor lesión hepática, 48 y 96 hrs tras la ingesta, el fallecimiento ocurre de tres a siete días tras la ingestión y se produce por alteraciones metabólicas intratables, complicaciones secundarias como edema cerebral y arritmias o hemorragia por coagulopatía y se le puede sumar fracaso renal agudo.

TRATAMIENTO.

Iniciar el ABC de la reanimación inicial.

Medidas de descontaminación con lavado gástrico según estudios, un descenso medio del 39% de la concentración de paracetamol en plasma.

Sonda nasogástrica y aspirar el contenido, posteriormente realizar el lavado con solución salina y bicarbonato de sodio al 5%.

El uso de carbón activado reduce en un 52% la curva de concentración de paracetamol si se administra dentro de la primera hora post ingesta.

El antídoto llamado N acetilcisteína (NAC) cuyo efecto reside en la posibilidad de regeneración del glutatión es en los últimos años una solución para la supervivencia del paciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA.

ESCAROTOMÍA

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA