EMERGENCIAS INFECCIOSAS.

NEUMONÍA.

La neumonía se define como aquel proceso infeccioso que afecta al parénquima pulmonar y que aparece en la población general (Neumonía adquirida en la comunidad) y la neumonía que se contrae en el hospital y afecta a pacientes y personal de salud.

Los patógenos más comunes son los siguientes:

S. Pneumoniae.
Mycoplasma pneumoniae.
Claudia pneumoniae.
Coxiella Brunetti.
Claudia psittacci.
Virus respiratorios.

Signos y síntomas.

Existe de primera instancia un cuadro típico de corta duración, se caracteriza por fiebre mayor a 38 grados C con afectación del estado general, tos con expectoración purulenta, dolor torácico pleurítico y disnea. A la exploración se aprecia matidez, aumento de las vibraciones bucales y se auscultan crepitantes.

Después de las primeras 24 - 48 horas puede aparecer herpes labial.

En aproximadamente la mitad de los casos s acompaña también de derrame pleural de pequeño volumen que suele desaparecer sin necesidad de drenaje.

Las pruebas de diagnóstico en Urgencias son las siguientes:

Radiografía de tórax, que confirma el diagnóstico asociada a clínica compatible.

Hemograma. La leucocitosis con desviación izquierda es la norma aunque puede también aparecer leucopenia, anemia y trombocitosis.

Coagulación. Las alteraciones a este nivel son frecuentes en pacientes en estado séptico.

Bioquímica. La hiponatremia y el deterioro de la función renal son hallazgos habituales y suelen ser consecuencia de la deshidratación.

Gasometría arterial. Los resultados dependerán del estado basal y de la gravedad de la neumonía.

Electrocardiograma.

Cómo entender una neumonía grave?

Cuando están los siguientes criterios:

Inestabilidad hemodinámica.
Desorientación o estupor.
Trabajo respiratorio importante.
Fibrilación auricular.
Afectación multimodal.
Derrame pleural significativo.
Hipoaxemia severa.
Insuficiencia renal aguda.
Leucopenia
Anemia.
Hipoalbuminemia.
Bacteriemia o afectación metastásica.

Y Si después de de las primeras 24 horas sucede:

Insuficiencia respiratoria que obliga a ventilación mecánica.

Shock.

Fracaso renal que obliga a diálisis.

Coagulación intravascular diseminada.

Meningitis y coma.

TRATAMIENTO.

Este será de soporte en los casos específicos de los signos y síntomas, acompañada de administración de antibióticos como los macrólidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA.

ESCAROTOMÍA

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA