Entradas

Mostrando entradas de 2018

EMERGENCIAS NEONATALES

QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA INCU BADORA NEONATAL. Una incubadora consiste en un habitáculo cerrado al ambiente por medio de unas paredes construidas con material transparente que permiten aislar al neonato sin perderlo de vista y permitiendo además la administración, si fuera necesario de fototerapia. El habitáculo dispone de unos accesos o ventanas para poder acceder al neonato desde el exterior, la incubadora dispone de un sistema calefactor que hace circular aire dentro del habitáculo a una temperatura determinada para conseguir la T deseada del paciente. El mecanismo de aporte o cesión de calor al neonato es por convección, la circulación del aire es forzada mantenimiento un flujo más constante y silencioso por una turbina o ventilador. La entrada de aire se realiza a través de un filtro de impurezas así mismo la eliminación de Co2 se realiza por diferentes orificios practicados en la pared de la incubadora. PAR...

EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. Se define como la separación parcial o total de una placenta no previa de la decidua uterina, ocurriendo esto antes de la expulsión fetal. Se desencadena a consecuencia de una hemorragia en la interfase decidua-placenta y su definición queda limitada para gestaciones mayores de 20 semanas. Se debe a la ruptura de los vasos maternos en la decidua basal, donde se interconectan con las vellosidades de anclaje de la placenta. La porción desprendida de la placenta es incapaz de realizar el intercambio de gases y nutrientes, de forma que, cuando ya no se logre compensar esta pérdida, el feto se verá comprometido. FACTORES O CAUSAS. Traumatismo abdominal. Cocaína y drogas de abuso. Tabaco. Hidramnios y gestación múltiple. Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del embarazo. Malformaciones uterinas. Cesárea anterior. Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis. Isquemia p...

EMERGENCIAS TOXICOLÓGICAS.

PARACETAMOL. " Nada es veneno, todo es veneno; la dife rencia está en la dosis"  Paracelso . Las emergencias por toxicidad son muy comunes en todo el mundo, la variedad de tóxicos presentes en nuestro medio es innumerable, ya que la toxicidad radica en la dosis como bien lo mencionó el médico Paracelso. Lo que también es un hecho es que hay de venenos a venenos y un fármaco muy popular y sencillo de adquirir es el autor de muchas muertes y servicios de urgencias en el mundo, su nombre; paracetamol. El también llamado acetaminofen es un derivado del para aminofenol y tiene un efecto antipirético y analgésico, poco efecto antiinflamatorio. Normalmente el 90 -93 % del paracetamol es metabolizado en el hígado por el complejo enzimático citocromo p450, por procesos de oxidación, está ruta metabólica crea un metabolito reactivo tóxico, N-Acetil, para-benzoquinona imina (NAPQI) el cual es rápidamente liga...

EMERGENCIAS INFECCIOSAS.

NEUMONÍA. La neumonía se define como aquel proceso infeccioso que afecta al parénquima pulmonar y que aparece en la población general (Neumonía adquirida en la comunidad) y la neumonía que se contrae en el hospital y afecta a pacientes y personal de salud. Los patógenos más comunes son los siguientes: S. Pneumoniae. Mycoplasma pne umoniae. Claudia pneu moniae. Coxiella Brunetti. Claudia psittacci . Virus respiratorios. Signos y síntomas. Existe de primera instancia un cuadro típico de corta duración, se caracteriza por fiebre mayor a 38 grados C con afectación del estado general, tos con expectoración purulenta, dolor torácico pleurítico y disnea. A la exploración se aprecia matidez, aumento de las vibraciones bucales y se auscultan crepitantes. Después de las primeras 24 - 48 horas puede aparecer herpes labial. En aproximadamente la mitad de los casos s acompaña también de derram...

EMERGENCIAS AMBIENTALES

Me gustaría hablar sobre la hipotermia, sus características y el tratamiento de urgencia. HIPOTER MIA. Se define como temperatura central menor de 35 grados C. Y ocurre cuando una persona sana está expuesta a condiciones ambientales de frío extremo como inmersión en agua helada. La hipotermia accidental secundaria es debida a un enfermedad o inducida por cambios en la termorregulación y producción de calor. Se clasifica en: Hipoterm ia leve: 35 a 32  grados C . Hipotermia Moderada: 32 a 28 grados C. Hipotermia severa: 28 a 20 grados C. Hipo termia profunda: 20 a 14 grados C. Hipotermia extrema: menos de 14 grados C. La hipotermia produce arritmias y trastornos de conducción del miocárdio, las más frecuentes son las bradiarritmias, bloqueo AV, prolongación y alteración de PR, QRS y QT . También se presentan anormalidades en la reporalización con cambios en el segmento ST y en la onda T. Trata miento. C...

EMERGENCIAS ENDÓCRINAS.

Dentro de la endocrinología y específicamente la emergencia en esta especialidad tenemos una variedad bastante interesante de anomalías que son causantes de múltiples visitas al servicio de urgencias, debido a la complejidad del sistema endocrino existen muchos temas que podemos hablar, pero me parece que la hipoglucemia e hiperglucemia se llevan la mano en este apartado. No obstante si hablamos de la glándula tiroides y sus afecciones nos daremos cuenta de lo interesante que es conocerlos a detalle. Es por esta razón que me permito hablar sobre el hipertiroidismo y su más ominoso problema; la tormenta tiroidea. TORMEN TA TIROIDEA. La tormenta tiroidea es un estado poco frecuente (1 al  2% de la población con hipertiroidismo) pero bastante crítico y que amenaza la vida del paciente. La  tirotoxicosis se refiere a las manifestaciones clínicas del exceso de hormonas tiroideas en la circulación y la tormenta tiroidea es l...

EMERGENCIAS GI Y GU

El diagnóstico correcto en el abdomen agudo es responsabilidad de los estudios de laboratorio y demás apoyo tecnológico que sabemos se cuenta en el hospital, sin embargo el diagnóstico diferencial en el campo pre y hospitalario se basa en gran medida en la asertividad y conocimientos del profesional de la salud. Es por esto que expongo los signos más importantes para el diagnóstico de las afecciones de la región abdominal. Signos, descr ipción y diagnóstico de las principales afecciones abdom inales: Signo de Aaron : Dolor/ presión en epigastrio o tórax anterior al aplicar presión firme y persistente sobre el punto de McBurney . Y es positivo para apendicitis aguda. Signo de Bassler : Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. Positivo para apendicitis aguda. Signo de Blumberg : Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. Positivo a inflamación pe...

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN AÓRTICA.

Quiero hablar de las generalidades de este aparato a modo de resumen y de la más asequible manera. El BCPA se infla en diástole y se desinfla en sístole generando una onda de presión que debe ocupar el periodo diastólico. Durante el inflado el BCPA ocluye el 90 -95 % de la luz aórtica. La elección del tamaño es la siguiente: Pediátrico: 20 ml. Adulto pequeño: menos de 50 ml. Adulto de tamaño medio: 40 ml. Adulto de gran tamaño: 50 ml. Colocación del BCPA. El extremo radiopaco del catéter debe encontrarse dentro del botón aórtico y a dos cm de la arteria subclavia izquierda. Efectos del inflado diastólico. Aumento de la presión diastólica. Aumento de la presión de perfusión coronaria. Aumento de la presión de la perfusión sistémica. Efectos del desinflado sistólico. Disminución súbita de la resistencia aórtica. Disminución de la...

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA.

Imagen
Quiero hablar un poco de la monitorización hemodinámica invasiva, específicamente para qué sirve una línea arterial directa y el catéter swan ganz. LÍNEA ARTERIAL DIRECTA. Ésta permite obtener muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones. Las arterias más utilizadas son la radial, axilar y femoral, aunque en ésta última se corren más riesgo de infección. ¿Para qué está indicado? Para el monitoreo continuo de la presión arterial. Cirugía mayor que implique grandes desplazamientos de líquidos y pérdidas sanguíneas. Cirugía vascular mayor. Procedimiento neuroquirurgico mayor. Hipertensión arterial severa. Shock. Uso de agentes vasoactivos o inotrópicos intravenosos. Anestesia general del paciente con enfermedad vascular. Seguimiento de gases arteriales en pacientes con enfermedades pulmonares. Seguimiento de estado ácido-base imposibilidad para la medición no invasiva. Uso de balón de contrapulsación aórtico. COMP...

ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA

Imagen
                                                                EJE ELÉCTRICO El tema de electrocardiografía básica y avanzada es muy amplio, yo me dispondré a explicar el eje eléctrico del corazón y cómo calcularlo de las maneras más sencillas. El eje cardíaco, o llamándolo por su nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. Podemos decir que el eje cardíaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos. EJE CARDÍACO NORMAL Y SUS DERIVACIONES. ·          Entre  -30º y 90º  el Eje es normal. ·          Entre  -30º y -90º  el Eje está desviado a la izquierda. ·     ...

DISPOSITIVOS DE ELECTROFISIOLOFÍA CARDÍACA

Imagen
MARCAPASOS.  Sobre este tema tan interesante quiero ahondar un poco en el marcapasos ya que es un dispositivo comúnmente encontrado en la emergencia y traslados de cuidados críticos. Estos aparatos pueden recetarse para una gama variada de afecciones como son: Bradicardia. Fibrilación auricular. Insuficiencia cardíaca. Los marcapasos artificiales son dispositivos que se implantan en el cuerpo, justo por debajo de la clavícula, para que hagan el trabajo del sistema eléctrico propio del corazón y así evitar ritmos cardíacos lentos. Si bien solo pesan una onza y tienen el tamaño de un reloj de pulso, los marcapasos contienen una computadora con una memoria y circuitos eléctricos, una potente batería y cables especiales llamados conductores hasta el musculo cardíaco, indicándole que debe bombear. La colocación del marcapasos no requiere de una cirugía de corazón abierto, el procedimiento suele tardar un par de horas. El generador del marcapasos se im...

ESCAROTOMÍA

Imagen
Sobre el módulo de quemaduras quiero hablar sobre un procedimiento muy común en este tipo de lesiones graves; la escarotomía, a continuación voy a describir cómo se lleva a cabo esta técnica. Indicaciones: Quemaduras circunferenciales de grosor total ya evolucionadas en cuello, tórax o abdomen que a pesar de un correcto manejo de la vía aérea comprometen la dinámica ventilatoria del paciente. Material: Guantes estériles. Solución de povidona iodada. Bisturí Campo quirúrgico. Técnica: 1. Con el paciente colocado en posición decúbito supino limpia la superficie quirúrgica con la solución de povidona iodada y cubre con campos estériles. 2. Utiliza el bisturí para realizar la incisión longitudinal sobre la escara en dirección craneocaudal siguiendo la línea axilar anterior. 3. Profundiza hasta alcanzar el tejido subcutáneo o tejido sano, lo podrás notar inmediatamente por la liberación de la presión de los tejidos una sensación de “popping”...

TRIADA DE CUSHING

Imagen
En esta ocasión y sobre el tema de emergencias neurológicas quiero hablar un poco sobre la triada de Cushing ya que es un signo muy característico e igualmente ominoso que debemos siempre identificar y en la medida de lo posible tratar o por lo menos; no empeorar. La triada de Cushing ( llamada así en honor al neurocirujano Harvey Cushing) es una respuesta fisiológica del sistema nervioso central a la hipertensión intracraneal. Se caracteriza por: Hipertensión arterial. Bradicardia. Alteraciones de la respiración. A continuación voy a describir cómo es que se lleva a cabo dicha respuesta. Primera etapa: Por aumento de la presión intracraneal se produce una respuesta simpática que activa los receptores alfa-1 adrenérgicos causando la constricción de las arterias del cuerpo y por tanto hipertensión. La estimulación simpática también produce un aumento de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco. Segunda etapa: Los baroreceptores aó...

LA HIPOTERMIA EN EL TRAUMA.

Imagen
  Una de las principales causas de muerte en adultos jóvenes es el trauma, ya sea en accidentes automovilísticos, atropellos, caídas, agresiones, etcétera. Se vuelve un serio problema de salud a nivel mundial. Los profesionales de la salud debemos mejorar las expectativas de vida de estos pacientes, esto evidentemente se traduce en dar un tratamiento mucho más adecuado y eficaz en todos los niveles de atención y el que a nosotros nos compete es el tratamiento prehospitalario. En este rubro existen muchas áreas de oportunidad y quiero hablar sobre la hipotermia después de ocurrido el trauma. En la mayoría de las ocasiones los paramédicos cuando estamos realizando el rescate y la atención inicial de este tipo de pacientes no nos ponemos a pensar en su temperatura corporal y es que en muchas ocasiones los lugares en donde ocurre el accidente están a la intemperie y puede estar lloviendo, con ráfagas de viento o en extremos casos; nevando. Esto hace que la tem...